30 de noviembre de 2010

Siento ruido por las noches

“Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba…”
Luis Eduardo Aute

     El silencio no es característico de nuestras noches. El coquí acostumbra importunar al extranjero aunque a los nativos se nos hace difícil dormir sin su cantar. Sobretodo, cuando llueve, el coro es impresionante. Más aún, si lo acompaña algún grillo. Son los sonidos nocturnos del campo boricua, sonidos que se extrañan cuando se está lejos.
     Acá, en esta ciudad, tampoco hay silencio. Durante el día escucho el paso del tren al aproximarse a la estación, aviones que confundo con truenos, voces humanas amplificadas, bocinas de autos, autobuses y camiones, el engranaje del elevador en su interminable sube y baja, el chirriar de la rejilla cuando se detiene en mi piso, pisadas que van y vienen, bandejas, frascos, cristales, ruedas, sollozos, gritos. Los primeros días me resultaba imposible conciliar el sueño, pero ¡a todo se acostumbra una!
     No, es mentira. Hay situaciones a las que es difícil acostumbrarse, circunstancias intolerables que nos obligan a salvar a quienes amamos y recuperar nuestra dignidad. Aún a costa de la libertad.
     Así fue que perdí mis colores. Mis verdes y azules se tornaron en este blanco asfixiante. Los sonidos, tan míos, se convirtieron en ruidos ajenos. Solo alivia este desorden la visita que recibo al alba. A esa hora, en un devenir paulatino, mágico, aparece la música. El anterior caos se transforma en un concierto de notas indescriptibles. Es como si un grupo de hadas, musas, ángeles, ninfas, diosas... ¡que sé yo!, se empeñara en practicar armonías. Esas voces inocentes, a pesar de ser muy tenues, logran despertarme. Las percibo al otro lado de la pared, flotando en el aire, escondiéndose bajo la cama o en el armario. Las oigo en el interior de mi habitación pero también tras el cristal de la ventana. Siento que no están en ninguna parte y en todos sitios. Ensayan la misma melodía una y otra vez. Temo abrir los ojos, por miedo a perderlas.
     Entonces, entra ella, la mujer de blanco. Interrumpe esta paz para darme unas pastillas que dice me tranquilizan. Si no provocara tanta rabia, sería gracioso. En ocasiones me despierta para hacerme tomar pastillas para dormir. Su llegada provoca que se apaguen las voces, las espanta como hacía yo a las palomas cuando mamá les tiraba migajas. Intento recuperarlas. Imposible. Quizás se han ido tras los trinos de las aves que, en mi tierra, reciben al nuevo día.
     Le pregunto cómo llegué aquí. No contesta. Yo vivía con mis padres y hermanas. Somos cinco; yo, la mayor de todas. El recuerdo se hace imagen. Una casa en el campo, un jardín, el arco iris cuando mitiga la lluvia, las montañas a la distancia. Mi madre tiende la ropa al sol, las niñas juegan en el patio. Cantan.
     Con la caída del sol, mamá llama a la mesa. Una vez más, mi padre no llega para la cena. Ayudo a lavar los platos y acostar a las niñas. Afuera, en rítmico diálogo, varios pares de coquíes se enamoran a la luz de la luna. Una orquesta de grillos, cómplices celestinos, interpreta una serenata. Ambas especies se combinan para regalarnos su rutinaria canción de cuna. Entre tanta paz, unos pasos tambaleantes me despiertan. Es mi padre. Oigo su respiración tras nuestra puerta, el deslizar de su correa, el abrir del cierre de su pantalón. Me resigno a lo esperado. Pero, esta vez, no se me acerca. Escucho el sollozo de una de mis hermanas. Desaparece el temor y surge el odio. Corro a la cocina en busca de un cuchillo. ¡Papá, no, a ellas no!
     Se refugian en mí, me abrazan, se aferran a mi cuerpo. Hace tanto que no estaban conmigo. Tengo que protegerlas, cuidarlas. Nadie volverá a separarnos.
     Siento una puerta que se abre. Es, otra vez, la mujer de blanco. Desaparecen mis hermanas. Las ha espantado, al igual que a las voces cada mañana. Me abalanzo sobre su cuello. Entran varios hombres corriendo. Todos visten de blanco. Dicen cosas que no entiendo. Como ante papá, estoy indefensa, sometida a la obediencia. Me atan las manos. Contra mi voluntad, me inyectan.
     Veo teñirse de verde las paredes. Regresa el campo, el cantar del coquí. Llueve, llueve mucho. El verde se vuelve negro. Es una noche sin luna. Todo está tan oscuro. Solo me ilusiona esperar el canto al alba.

Elsia Luz Cruz Torruellas
(Siluz)
10/10

Nota:
En Puerto Rico hay 17 especies de coquíes. Estas especies son del género Eleutherodactylus que significa "dedos libres", ya que este grupo de ranas no tiene membranas entre los dedos. Esta característica es indicativa de que son especies que evolucionaron hacia hábitos completamente terrestres. No ponen huevos en el agua ni pasan por la etapa de renacuajo. Los huevos usualmente los ponen en la vegetación, aunque hay especies que los ponen bajo la tierra, y de los huevos nacen las ranitas
Las 17 especies de Puerto Rico se pueden distinguir porque cada una tiene una voz diferente, con excepción del coquí común y el coquí de la montaña ya que ambos cantan "co-quí".

27 de noviembre de 2010

La Radio con botas

A Paco Escámez Reverte, amigo serratiano

Publica el amigo Paco en su página de facebook, la presentación que hizo Joan Manuel Serrat de su propio programa ”La radio con botas”, el día de su inauguración, el 1 de abril de 1991:
«Buenas noches, soy Joan Manuel Serrat, y dadas las circunstancias, me siento en la obligación de prevenirles que a partir de hoy y a lo largo de tres meses, estaré con ustedes –si quieren acompañarme– de lunes a viernes a esta misma hora. Y ustedes se preguntarán qué se le ha perdido a éste en la radio..., pues tengo mis razones. Se lo explicaré: todo empezó una soleada mañana de invierno, mientras paseaba por el rastro de la Plaza de las Glorias, donde los traficantes de antiguallas ofrecen al mejor postor sus tesoros, ventiladores oxidados, muebles carcomidos, trajes apolillados,... cuando de repente, entre los muchos cachivaches en desorden, reparé en una vieja radio. Era arqueología de primera mano... Me dirigí al viejo mercader que estaba al frente del negocio y le pedí precio por ello. «No se la aconsejo, amigo. Es una radio con botas» –me respondió, tomándola entre sus manos con el mismo cuidado con el que se transporta un plato de sopa llena hasta el borde– «Solo le traerá complicaciones. Está enferma, enferma de la cabeza; está colgada como esos abuelos que sólo hablan de sus buenos tiempos, de la república, de María Castaña. Se ve, que de joven tuvo un revés sentimental y 'se colgó' y ya no hace más que repetir cosas como de que 'Ustedes son formidables', dice que hay guerra en Corea y no para de contar historias de uno que se pasaba la vida inaugurando pantanos y persiguiendo a los rojos. El otro día, sin ir más lejos, yo quería escuchar al 'Butanito', la encendí y apareció una tal 'Ama Rosa'».
«Eso no tiene precio» –grité sin poder contener mi entusiasmo–. «Usted sí que no tiene precio, amigo» –me dijo–, «¿de verdad que le interesa?... ¡Cómo es la gente!, ande, llévesela. Se la regalo. Y si le da mucho la lata, pues la lleva al asilo o la deja tirada en cualquier portal, que la gente no está para monsergas, amigo... y nadie le va a dar un duro por ella, se lo digo yo». Y me la llevé a casa. Y le limpié las heridas. Y ella, despacito, me ha ido contando todo cuanto sabía de nosotros. No hizo falta enchufarla. Ella misma se calzó las botas y juntos, de la mano, nos pusimos a recorrer nuestros ayeres. Ella, con sus botas, y yo con mi memoria. Y en eso andamos. Y por eso estamos aquí... Buenas noches, bienvenidos a «La Radio con Botas»...
“LOS SONIDOS DE 50 AÑOS DE HISTORIA”
Tras unas conversaciones con el entonces director de RNE, Enric Sopena, Serrat preparó durante meses la gestación de un nuevo programa que comenzó a emitirse el 1º de Abril de 1991 y finalizó el 21 de Junio del mismo año. Joan Manuel fue el autor, director y presentador de "La Radio con botas", una serie de programas de una hora de duración que se emitía de lunes a viernes por la cadena de emisoras Radio 5, perteneciente al grupo de Radiotelevisión Española. La idea principal era dedicar el programa de cada noche a los acontecimientos ocurridos durante un año en España, empezando en 1939 (cuando finaliza la guerra civil, precisamente un primero de Abril) hasta terminar en el año 1990. Fueron un total de sesenta capítulos (algunos años necesitaron dos programas) que se mantuvo en antena a lo largo de tres meses y con un gran éxito de audiencia. Cada noche Serrat nos contaba noticias de entonces, comentaba diversos sucesos y chascarrillos, nos ponía canciones y seriales, sin olvidar una variada colección de anuncios publicitarios de la época. Todo este arsenal de "recuperación de la memoria" junto al acostumbrado "glamour" aportado por Joan Manuel significó que la serie fuera una de las más celebradas de la historia de la radiodifusión española.
(Fuente:jmserrat.com)

Para muestra basta un botón.  Y vayamos al 1953, año de muy buena cosecha..., de los que crecimos con el "yesterday"...



Estas palabras de Serrat, y el concepto del programa, me hicieron recordar al poeta boricua, Luis Lloréns Torres en su emotivo y visionario poema sobre la radio.

La Radio
Luis Lloréns Torres
(1876-1944)
Puerto Rico
Que me escuche, comay, se lo ruego
Que esta noche ha traío a la escuela
El maestro rural de este campo
Una caja que siente y que piensa.
Una caja que canta, que toca
Instrumentos de aire y de cuerda
Y que habla en la lengua del yanqui
Y en la nuestra y en toas las lenguas.
Dende Roma un gritón se burlaba
De los hoscos etíopes en guerra;
Dende España, una tal Dalia Iñiguez
Trovó versos de un tal Villaespesa,
En La Habana bombearon la rumba,
En San Juan repicaron la plena
(Güiro, cuatro, violín y guitarra),
En la vieja estación y en la nueva
Un doctor anunciábase como
El más sabio doctor de la tierra.

—¿Y esas voces, maestro — le dije—
Por onde vienen y cómo es que llegan
De tan lejos, y cuánto se tardan
En venir dende onde las sueltan,
Y a ónde siguen después que han llegao
Y qué luego acaece con ellas?...
—Piense, viejo —gruñóme el maestro —
Que teniendo en la chola tal ciencia
En jamás yo maestro sería
Pa ganarme tan pobres pesetas.
—Bien urdío —repuse— que el hombre
Que es de carne y hueso, se muera
Porque to lo que es carne fue hecho
Destinao a podrirse en la tierra,
Pero toas esas voces y voces
Que se salen del hombre pa fuera
Y ellas solas se escapan de Europa
Y ellas solas se vienen pa América.
Esas voces, maestro, es seguro
Que por siglos y siglos se quean
Dando vueltas y vueltas roando
En lo hondo sin fin de la esfera.
Y que bobo, maestro, usté ha sío
Fabricando esa caja tan nena
Que no sabe coger más que voces
En el punto en que nacen y suenan.
No sea bobo, maestro, y fabrique
Otra caja más lista, que puea
Recoger las palabras de enantes
Las que dijo Jesús, en la cena
Las que dijo Colón en la nao
Cuando vio dende el mar la isla nuestra.
Una caja que atrás pegue un brinco
Y mujer amorosa se vuelva
Que yo oiga, que el canto yo oiga
Y los besos y voces de aquella
Que dormía conmigo en la cama
Y cenaba conmigo en la mesa.
Y pa siempre se fue y está ahora
Callaíta debajo e la tierra.

21 de noviembre de 2010

Leyenda de Mar Chiquita

Como acostumbraba cada mañana, Fini Ana paseaba por la orilla del mar manatiense. Nacida en la costa norte borincana, había vivido en ella desde entonces. No podía imaginar otra existencia lejos de ese litoral. Se identificaba con la mar, por lo general tan pacífica pero que en ocasiones se estrellaba contra las rocas dejando ver su rabia y su potencia. A pesar de que miraba a diario ese paisaje, no dejaba de admirarlo, agradecida de la suerte de tenerlo.
En días como éste, en que el sol le regalaba toda su energía y calor, era imposible no sumergirse entre sus olas. El azul del cielo, reflejado en la claridad de esas aguas, la atraía. Era parte de su vida, esa mar era ella misma. Subió a la roca para zambullirse pero antes de llegar al punto apropiado, resbaló. Sin poder resistir la caída, fue a dar en la poza más honda del área. Experta nadadora, no perdió la fe, pero la fuerza de la corriente era superior a las suyas.
Pidió a la Madre Naturaleza que la protegiera, como había hecho siempre. Y de pronto, tembló la tierra. El sismo provocó que la gran roca se abriera en dos, creando una abertura que dejó entrar una fuerte ola que la arrastró hasta la orilla.
A los pocos días, el mismo torrente que le salvó la vida, fue socavando la tierra, formando una poza donde Fini Ana podía bañarse sin riesgo alguno.  La misma de la que hoy goza la gente de Manatí y pueblos vecinos, convirtiéndose en una de las playas más hermosas de la región.  Fue así que se formó la Mar Chiquita, justo frente a la Cueva de las Golondrinas en la costa norte de la isla de Puerto Rico.
Y de nada de esto nos hubiéramos enterado, si un joven de Manatí, buscando posibles tesoros piratas en la cueva, no descubriera a un viejo moribundo que allí se refugiaba. Entre sus poquísimas pertenencias, encontró un antiguo pergamino donde, en letra apenas legible, se narraba la Leyenda de La Mar Chiquita.
Referencia:

19 de noviembre de 2010

Agüeybana

Llamamos a este día. 19 de noviembre, día de la puertorriqueñidad, día del Descubrimiento de Puerto Rico, día del encuentro del viejo Mundo con esta isla de Borikén. 


“Esta tierra, que Dios le tenía reservada a Tony" y que él escogió como su Patria para quererla, servirla, vivirla y en ella morir.

 

"Un día 19 de noviembre, hace ya mucho tiempo, la historia derramó sobre esta isla y sobre nosotros un aluvión de siglos. Conjuguemos la presencia del hombre sobre esta isla nuestra, atalaya para los ojos puestos en el porvenir”.

Sabemos todos desde las llanuras sin límites
Por donde cruza el Orinoco
Bajan en sus ágiles canoas los bravos aruacas.
Por las treintaiséis bocas del Delta salen al inmenso nagua.
“Resplandeciente fascinación las arrastrará”.
Por las 36 bocas del Delta salen al inmenso nagua
“¡Hacia las islas!”
Por las 36 bocas del Delta salen al inmenso nagua.

Gemían sus hermanos, maltratados y privados
del tesoro más preciado que es la Libertad.
Tornaste sus gemidos en valientes alaridos
y sus brazos en antorchas de verdad.
De un confín al otro de su bella Borikén
su nombre, se repite por doquier:
Agüeybana, Agüeybana, Agüeybana, Agüeybana

Agüeybana, cacique Borincano,
Tu nombre está grabado en la eternidad
Agüeybana, por siempre en nuestra historia
cubierto estás de gloria, Agüeybana
Agüeybana

Marchó valientemente, siempre al frente de su gente,
y en su pecho reluciente, su guanín.
Guanín, disco dorado, blanco fácil del soldado,
que dispara y a su vida pone fin
de un confín al otro de su bella Borinquen
su nombre, se repite por doquier
Agüeybana, Agüeybana, Agüeybana, Agüeybana

Agüeybana, cacique Borincano,
Tu nombre esta grabado en la eternidad
Agüeybana, por siempre en nuestra historia
cubierto estas de Gloria, Agüeybana
Agüeybana

(Tony Croatto y Axel Anderson)

18 de noviembre de 2010

"¿Vos sabés quien sós?"

Las Madres de la Plaza de Mayo con el tiempo se convirtieron en las Abuelas de Mayo. Eran mujeres de 50 a 60 años quienes buscaban a sus hijos desaparecidos durante la dictadura militar argentina, a sus hijas y nueras embarazadas y más tarde, a sus nietos secuestrados o nacidos en cautiverio. Pasadas casi 4 décadas, ya no buscan bebés, con el fin de restituirlos a sus familias legítimas, sino que apelan a hombres y mujeres que puedan no ser quiénes les dijeron ser. Esta nueva forma de encarar el problema de niños desaparecidos, se conoció como la campaña “¿Vos sabés quien sós?” que provocó que toda una generación , no limitada a la argentina, se cuestionara su origen.  Recordemos que estos niños considerados "botín de guerra', fueron inscritos como hijos propios de miembros de las fuerzas de represión, regalados, vendidos o abandonados en institutos sin nombre ni referencias de su origen. Hoy deben estar por los treinta años y pueden estar en cualquier parte del mundo. No deben sospechar siquiera. y si lo hacen quizás temen enfrentar la realidad, que quienes los criaron pueden ser cómplices de la cruel muerte de sus padres. y que sus abuelas, ya ancianas, han dedicado sus vidas a buscarlos.
Dos de las fundadoras de las Madres de Mayo, ahora de más de ochenta años, aún buscan sin descanso a sus propios nietos. Tienen la satisfacción, sin embargo, de haber encontrado 102 jóvenes , a quienes, aún en contra de opositores, represión, amenazas, burlas, falta de ayuda y compromiso e, irónicamente,  hasta de ellos mismos, les han devuelto su identidad. Mujeres que antes de la desaparición de sus hijos, nunca estuvieron envueltas en actividades más allá que las propias de su hogar, mucho menos políticas. La vida, con mucho dolor,  les encargó esta misión que jamás imaginaron, y que ellas aceptaron con la entrega y el amor que solo una madre puede ofrecer. 

Chicha Mariani
Querida nieta:
Soy tu abuela “Chicha” Chorobik de Mariani, te busco desde el momento en que Etchecolatz, Camps y su tropa mataron a tu madre y te secuestraron de tu hogar en la calle 30 nº 1134 de La Plata, República Argentina. Era el 24 de noviembre de 1976 y tenías 3 meses de edad. Desde ese momento con tu padre te buscamos hasta que a él lo asesinaron.
A pesar de que trataron de convencerme de que habías muerto en la balacera, yo sabía que estabas viva. Hoy está comprobado que sobreviviste y estás en podre de alguien. Ya tienes 31 años y tu número de documento probablemente sea cercano al 25.476.305 con el que te anotamos. Yo quisiera pedirte que busques fotos de cuando eras bebé y las compares con las que acompañan este texto
.

Quiero contarte que tu abuelo paterno se dedico a la música y yo a las artes plásticas; que tus abuelos maternos se dedicaron a las ciencias, que tu mamá amaba la literatura y tu papá era licenciado en economía. Ambos tenían un gran sentido de la solidaridad y compromiso con la sociedad. Algo de todo tendrás en tus inclinaciones de vida porque, a pesar de que hayas sido criada en un hogar distinto, uno guarda internamente los genes de sus antepasados. Seguramente hay muchas preguntas sin respuesta que aletean en tu interior.
A mis más de 80 años mi aspiración es abrazarte y reconocerme en tu mirada, me gustaría que vinieras hacia mi para que esta larga búsqueda se concretara en el mayor anhelo que me mantiene en pie, el que nos encontremos.
Clara Anahí, mientras te espero seguiré buscándo.
Te abraza, tu abuela
“Chicha Mariani"


Estela de Carlotto
Estela busca a su hija Laura y al hijo de ésta, Guido. En una de tantas entrevistas dadas a los medios, en la búsqueda de sus familiares, declara:
"Laura se fue de la Plata y contactaba conmigo por teléfono o por carta. Ese contacto se interrumpió el 16 de Noviembre del 77 y ahí comienzo la segunda búsqueda. En ese momento yo no sabía que Laura estaba embarazada.

En Abril del 78, una mujer liberada del lugar siniestro donde Laura estaba secuestrada -había al menos 500 centros clandestinos de detención como ese en todo el país-, nos dijo que Laura estaba bien, que su embarazo era de seis meses, que iba a tener un niño en Junio, que era varón, que se iba a llamar como su papá Guido y que fuera a buscarlo a la casa cuna. Seguramente le habían dicho eso para que lo transmitiera. Ella nos dio una gran alegría, primero porque estaba viva y luego porque estaba esperando un hijo. Lo más lógico es que luego la liberaran a ella y yo criara al niño hasta esperarla. Nada de eso sucedió. Ahora también comenzaba la búsqueda de Guido.
Hemos encontrado 101 nietos que están creciendo; Guido todavía falta, ruego a Dios que me lo haga encontrar lo antes posible, porque los años van pasando y ya voy a cumplir 80. Tengo toda mi familia, mis otros tres hijos, mis otros nietos y todas las abuelas porque las que han encontrado siguen viniendo a buscar a los que faltan. Encontrar a Guido sería para mí, no la culminación porque seguiría trabajando igual, pero sí pensando en Laura, en mi marido que ya no está y en la sociedad argentina una reparación muy grande".

15 de noviembre de 2010

¿Vía Verde o Vía de la Muerte?

El gasoducto, llamado irónicamente “Vía verde” (¿será porque terminará con lo poco verde que nos queda?) tendría un costo de $300 millones, cruzaría la Isla de Guayanilla a Arecibo, y de ahí recorrería la costa norte hasta San Juan. La ruta, que impacta casi la totalidad de la isla, saldría de Ecoeléctrica, pasando por Costa Azul, Peñuelas, Adjuntas, atravesaría la Cordillera para seguir por la PR10 entre Adjuntas, Utuado y Arecibo. Pasaría bajo las planicies inundables de los ríos Grande de Arecibo y Manatí, por el Caño Tiburones y sembradíos de piña de Barceloneta, el casco urbano de Manatí, y parte de la PR22 (Vega Baja, Vega Alta, Dorado Bayamón, planicies inundables del Río La Plata) para seguir por la Carr. 165 y llegar a las Planta Palo Seco y San Juan.


92 millas en un proyecto que pretende transportar gas natural desde el sur hasta el norte de la isla. 92 millas (148 kilómetros) que pueden convertirse en una bomba oculta para los miles de personas que viven, trabajan o transitan por el área. Y peor aún, para los que lo harán en un futuro que luce incierto.
Un estudio realizado por la Comisión Técnica y Científica de la organización Casa Pueblo concluyó que “en el gasoducto existe un escenario con seis zonas de alto riesgo en toda la ruta de las 92 millas”. Los peligros con sus respectivos tramos son:
• corrosión, 8.37 (kilómetros km; inundable, 60.46 km;

• deslizamiento, 39.68 km;
• susceptibilidad a incendios, 15.57 km;
• tsunamis, 3.30 km
• sismicidad en148 km o las 92 millas del proyecto.

“La ruta del gasoducto incluye zonas propensas a fallas en la transmisión de este inflamable y volátil combustible; el proyecto es uno de alta peligrosidad a la vida de la ciudadanía puertorriqueña”, concluyeron científicos de Casa Pueblo.
A pesar de una clara oposición de los residentes, el Gobierno insiste en sus planes, sin escuchar los reclamos y el temor expresado por el pueblo, más aún tras los recientes accidentes en California e Irán.

Miguel Cordero, director de la estatal Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE), indicó que el gasoducto que se construirá en Puerto Rico es “completamente diferente”. Este “detendrá inmediatamente el flujo de gas tan pronto detecte el mínimo escape” y dispondrá de “efectivos para evitar explosiones de tuberías por causa de la corrosión”. Agregó que el gasoducto de Puerto Rico será supervisado por un robot que recorrerá el interior del sistema para inspeccionar su condición y detectar a tiempo la corrosión o cualquier fisura en la línea de transferencia de gas.
El ingeniero Cordero recordó además que durante los pasados años el Gobierno federal estadounidense ha implantado medidas de seguridad rigurosas para la construcción de líneas de transferencia de gas natural, lo que se ha traducido en una importante reducción en el número de accidentes. Sin embargo los expertos de Casa Pueblo afirmaron en conferencia de prensa, que este proyecto podría tener consecuencias como posibles explosiones y fuegos que fueron calibrados con experiencias del 2008-2010 incluyendo San Bruno, California, Texas y Middletown en Connecticut. Se consideró que en el 2010, ya han ocurrido cuatro explosiones en los EU que han producido 14 muertos, 89 heridos y millones en daños a la propiedad.

"El Frente Amplio Contra el Gasoducto exige el cese de gasto público en este proyecto y exhorta al Gobernador a no dejarse manipular por Cordero, y a ejercer prudencia sobre la imposición de este peligroso proyecto a nuestra ciudadanía", expresó Yanira Moreno, portavoz del Frente Amplio Contra el Gasoducto. "Durante el pasado fin de semana, dos tuberías de gas natural explotaron; una en California y la otra en Irán. Ambos accidentes tuvieron como resultado la destrucción de propiedades, la pérdida de vidas humanas así como de personas heridas. Pese a que aún no concluye el proceso de investigación de la explosión del gasoducto en San Bruno, California, el director de la Autoridad de Energía Eléctrica, Miguel Cordero y otros funcionarios del Gobierno han estado especulando sobre las causas de este accidente", añadió.

Los peligros aumentan a medida que la red se expande y las tuberías envejecen. Más del 60% de las tuberías de gas tienen al menos 40 años de vida. La relación de los más graves accidentes ocurridos desde 1989 en oleoductos y gasoductos, es la siguiente:
-3 de junio de 1989: Un total de 190 muertos y 272 desaparecidos es el balance de la explosión del mayor gasoducto de la URSS, en las cercanías de la Ufa, en los Urales.
-28 de septiembre de 1993: Durante los trabajos de colocación de fibra óptica en la Autopista Regional del Centro en Venezuela, la rotura accidental de un gasoducto que une Caracas y Tejerías provocó una explosión y subsecuente incendio Más de 70 personas mueren.
-4 de noviembre de 1993: Un total de 39 personas mueren al explotar un gasoducto en la provincia de Quang Ninh (Vietnam).
-28 de diciembre de 1994: Un total de 70 personas mueren en el estado de Monagas (este de Venezuela) al explotar un gasoducto contra el que chocaron dos autobuses que habían colisionado.
-26 de agosto de 1996: La explosión de un gasoducto en Henan, centro de China, provoca un centenar de fallecidos.
-28 de diciembre de 1998: La explosión de un Gasoducto en Colombia, en la población de Arroyo de Piedra, donde murieron 15 personas y 25 resultaron heridas. No fue posibles determinar las causas pero pruebas realizadas por las autoridades colombianas indicaron la existencias de colonias de bacterias, las cuales atacaron la tubería causando corrosión localizada generando escape de gas y la explosión del ducto
-10 de julio de 2000: La explosión de un oleoducto causa la muerte de al menos 250 personas que estaban robando gasolina en Adedje, al sur de Nigeria.
-19 de agosto de 2000: La rotura de un gasoducto de gas natural que estalló en llamas cerca de Carlsbad, Nuevo México mató a 12 miembros de la misma familia. La causa fue una importante corrosión interna del gasoducto
-30 de noviembre de 2000: Unas 60 personas mueren quemadas y decenas resultaron heridas al incendiarse un oleoducto cerca del puerto marítimo de Lagos, capital financiera de Nigeria.
-21 de junio de 2003.- Al menos 125 personas mueren al explosionar un oleoducto en el sudeste de Nigeria del que robaban combustible aprovechando una fuga cerca de la localidad de Ovim, en el estado de Abia.
-30 de julio de 2004.— Un gasoducto principal explotó en Ghislenghien, Bélgica (treinta kilómetros al sudoeste de Bruselas), matando a por lo menos 23 personas y dejando 122 heridos, algunos de extrema gravedad. (CNN) (Expatica)
-17 de septiembre de 2004: Al menos 200 personas mueren en la explosión de un oleoducto a las afueras de Lagos, Nigeria.
- 12 de mayo de 2006: Al menos 250 personas mueren en la explosión de un oleoducto en las afueras de Lagos, Nigeria.
- 29 de agosto de 2006: Al menos 82 personas mueren y 150 resultan heridas por la explosión de un oleoducto en las cercanías de la ciudad de Diwaniya, al sur de Bagdad (Irak).
- 26 de diciembre de 2006: Al menos 500 personas mueren al incendiarse un conducto de combustibles en las afueras de Lagos (Nigeria), cuando varios jóvenes intentaban extraer combustible.
-7 de mayo de 2007: Una explosión en Ucrania destruyó parcialmente un gasoducto que transporta gas de Rusia a la Unión Europea
- 9 de sept 2010: una explosión de una tubería destruyó una urbanización en la localidad de San Bruno, en California y mató a por lo menos siete personas.
-10 de sept 2010: La tubería, que transportaba gas desde la refinería Khangiran en Sarakhs hacia la ciudad de Mashhad en el noreste de Irán, explotó cuando una máquina excavadora la golpeó accidentalmente. "Unas nueve a 10 personas murieron y unas 50 personas resultaron heridas.

La trágica explosión de un gasoducto en un suburbio de San Francisco puso sobre el tapete un problema a menudo ignorado: la expansión de las comunidades en terrenos sobre los que hay gasoductos colocados cuando nadie vivía allí. El gasoducto que estalló fue construido en 1956, cuando había un puñado de casas en el barrio pero que ahora estaba densamente poblado. Tenía más de 50 años, que es más o menos la expectativa de vida de esas tuberías de acero.
Hay miles de tuberías en la misma situación y los accidentes son comunes. Las autoridades estadounidenses registraron 2.840 accidentes importantes desde 1990. En más de un tercio de ellos hubo muertos o heridos.

Y el gobierno de Puerto Rico dice que esto NUNCA pasará en Puerto Rico. Parece que olvidamos que en Puerto Rico:
• Se construyen viviendas en cualquier sitio, sin planificación ni prevención de problemas futuros. Si el terreno no es plano, se soluciona con zocos, parchos, rellenos. Si es área inundable se toma el riesgo (¡en un país donde llueve tanto!), si se necesitan permisos, se compran o se construye sin ellos. ¿Cómo podemos asegurar que están áreas no estarán pobladas en veinte años?
• No se le da mantenimiento a las construcciones, en especial si fueron hechas por otras administraciones. Por el calor o la lluvia, las edificaciones se deterioran rápidamente. Si no, que lo digan los puentes, carreteras y hasta el Túnel Minillas, que recién estrenado parecía ya viejo. Y las reparaciones tardan años, donde lo único que se nota son los drones anaranjados que anuncian que algo se hace.
• No confiamos en que las autoridades pertinentes inspeccionen y aseguren que no hay ni habrá filtraciones ni erupciones en las tuberías. No confiamos ni siquiera en las firmas de los que se supone garanticen estas inspecciones. ¡Cuántos accidentes se hubieran evitado si las inspecciones fueron reales y frecuentes!
• No olvida la experiencia tras la explosión en Río Piedras. Recuerdo que el gas llegaba por tubería a las casas riopedrenses.  ¿Por qué lo que antes no pudo mantenerse, ahora sí?
• Nadie cree que esta construcción bajará las tarifa de luz del consumidor. Por el contrario, esperaremos un ajuste para costear el mantenimiento necesario, que de seguro necesitará y no tendrá, el consabido proyecto.
• En Puerto Rico todo está cerca de todo. ¿Cómo podemos hablar de áreas remotas en una isla que mide 100 x 35?
• No se piensa en que el tiempo corre veloz. Cuarenta años pasan más rápido de lo que imaginamos y serán nuestros hijos y nietos los que sufrirán las consecuencias de esta bomba latente que les estamos dejando en herencia.
• Con la crisis en nuestra economía, ¿vale la pena invertir en un proyecto tan costoso, con todos los peligros que conlleva, si solo tiene de vida útil menos de cincuenta años? ¿No sería recomendable solucionar este problema con un recurso con miras al futuro, como sería dejar de depender de combustibles fósiles?
• En lugar de hacer estudios sobre los pros y los contras de este proyecto, ¿por qué no se estudian otras alternativas? Escuchemos a los expertos, aprendamos de las experiencias de otros países y dejemos de improvisar y jugar con el futuro de esta isla y su gente.

11 de noviembre de 2010

Llamada al deber 4 ("call of duty" 4) : Sembrar paz

Leo, con sorpresa y desagrado, la siguiente noticia:
"Lo que no logró el gobierno de los Estados Unidos en más de 50 años, ahora pretende alcanzarlo por vía virtual. El videojuego “Call of duty: Black Ops”, lanzado este martes en todo el mundo, transporta al jugador al ambiente de la Guerra Fría y planifica operaciones especiales, la primera de ellas asesinar al líder de la Revolución cubana Fidel Castro". "La lógica de este nuevo videojuego es doblemente perversa: por un lado, glorifica los atentados que de manera ilegal planificó el gobierno de los Estados Unidos contra el líder cubano -Fidel ha sobrevivido a más de 600-, y por el otro, estimula actitudes sociópatas de los niños y adolescentes norteamericanos, principales consumidores de estos juegos virtuales."
No puedo entender cómo podemos denominar como una "llamada al deber" la siguiente misión:
"Eres un agente de las Fuerzas Especiales de la CIA en plena Guerra Fría que viajará a Cuba, Vietnam, Laos, China y la antigua Unión Soviética con la misión de conseguir el código del arma química Nova-6, salvar al mundo y matar a Fidel Castro".  En la edición anterior (Call of duty 2) el jugador tenía que perpetrar una masacre de civiles haciéndose pasar por un extremista islámico. En esta nueva edición (Call of duty 3) , el jugador tendrá que disparar al líder cubano para pasar a la siguiente misión. Esta vez no aparecerá en pantalla el mensaje de 'Es posible que algunos jugadores encuentren una de las misiones ofensiva, ¿quieres omitir esta misión?' Si quieres  continuar, hay que matar a Fidel. Así que matas o mueres.
¿Y dónde quedó demostrarle a los niños que existe el amor y la comprensión, que "hablando se entiende la gente", que puede existir un mundo sin violencia, que vivir en paz es posible? ¿Dónde quedaron los juegos llenos de imaginación y fantasía donde la misión era vivir felices para siempre?
Y no es que le creemos un mundo falso a los niños, lejos de la realidad... pero ¿es esta violencia extrema, desmembramientos, violaciones, corrupción, asesinatos, sufrimiento, la realidad que queremos presentarle?  ¿Están ellos destinados a vivir en ese mundo caótico que les estamos construyendo?
¿Cómo podemos hablarles de las ventajas de terminar su educación y convertirse en un profesional si en la calle vendiendo "mercancía" gana más que el maestro que lo aconseja? ¿Con que moral podemos hablarle de no robar ni matar, si le traemos juegos como éste a la casa y aplaudimos cada tortura? ¿Cómo podemos pedirle respeto por la vida si le compramos un rifle y lo enseñamos a matar lagartijos y pajaritos?
Dice bien Eduardo Galeano en Patas arriba. La escuela del mundo al revés, “La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo”.
No puedo menos que recordar aquella canción de Alberto Cortez, que en Puerto Rico popularizó Danny Rivera y que en este vídeo canta la venezolana Maria de Lourdes Devonish.  Creo que no hay que añadir nada más a su letra. Solo desear que un día la misión sea que reine la paz.


Dime ave caída, dime ave caída.
¿quién detuvo tu vuelo, cuando blanca llevabas
en el pico una rama, en el azul del cielo?.
Dime ave caída, dime ave caída. ¿quién detuvo tu vuelo?

Fuiste tú y mis hermanos, vestidos de soldados,
que no quieren que vuele y me dieron volando.
Fuiste tú y mis hermanos, con un arma y un casco.
Fuiste tu y mis hermanos, los que me han derribado.

Dime prado sin flores, dime prado sin flores,
¿qué ha pasado en tu suelo,que no tiene colores
mariposas ni amores y que todo se ha muerto?.
Dime prado sin flores, dime prado sin flores,
¿qué ha pasado en tu suelo?.

Fuiste tú y mis hermanos,vestidos de paisanos,
que pisaron las flores y metralla sembraron.
Fuiste tú y tus hermanos con un arma y un casco,
que no quieren más flores y las han derribado.

Dime niño que juegas, dime niño que juegas,
¿quién te dio esos juguetes: esas balas de goma,
esa falsa pistola, el fusil y los cohetes?
Dime niño que juegas, dime niño que juegas,
¿Quién te dio esos juguetes?

Fuiste tú y mis hermanos vestidos de paisanos
que con estos juguetes me llenaron las manos.
Fuiste tú y mis hermanos quienes me los han dado
que, por ser de juguete, dicen que no hacen daño.

Dime ave caída, dime ave caída..
¿quién detuvo tu vuelo, cuando blanca llevabas
en el pico una rama en el azul del cielo?
Dime ave caída, dime ave caída.
¿Quién detuvo tu vuelo?

Fuiste tú y mis hermanos, vestidos de soldados,

que no quieren que vuele y me dieron volando.
Fuiste tú y mis hermanos, con un arma y un casco.
Fuiste tu y mis hermanos, los que me han derribado.