29 de julio de 2009
"A primera vista" o la definición de amor
Ernesto Cardenal recibe Premio Pablo Neruda

Cardenal, de pelo y barba blancos leyó con mano temblorosa un breve discurso, en que agradeció "el que se me haya concedido la honra del Premio de Poesía Pablo Neruda de Chile, por ser un premio tan importante con el nombre del que fuera para mí el mayor ídolo literario en mi juventud".
"Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo".
Un comunicado oficial dijo que "se trata de la más alta distinción que concede el Estado de Chile a un poeta iberoamericano, cuya obra posea una dimensión universal y contribuya al diálogo cultural entre los pueblos". Los anteriores ganadores del premio han sido el mexicano José Emilio Pacheco (2004), el argentino Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Gastón Belli (2006), la cubana Fina García Marruz (2007) y la chilena Carmen Berenguer (2008).
|
Más poemas:
http://www.literatura.us/cardenal/antologia.html
http://www.poesia-inter.net/Ernesto_Cardenal.htm
Ver video en:
http://elcolaoperipeciaspoliticaspuertorico.blogspot.com/2009/07/creo-en-vos.html (Gracias, Elco)
Entrada relacionada:
http://siluz.blogspot.com/2007/08/reaccion-solidaria-una-denuncia.html
26 de julio de 2009
Vegabajeños en el Festival de Cine Latino de Nueva York


cast & crew
|

cast & crew
|
22 de julio de 2009
Dos de las siete maravillas: Iguazú y el Yunque

El Yunque, Puerto Rico
El grupo de expertos del concurso de las Siete Maravillas del Mundo Natural eligió a las Cataratas del Iguazú entre Brasil y Argentina y al Yunque en Puerto Rico como finalistas del certamen. Ambas se clasificaron de entre setenta y siete candidatos para un reducido grupo de veintiocho. De estos, solo tres más pertenecen a nuestra América latina: la Selva Amazónica que forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela, el Salto del Ángel en Venezuela; y las Islas Galápagos, en Ecuador.
Ahora, se reanuda el proceso de votación pública a través de Internet, para llegar a la lista definitiva en 2011. La campaña empezó en 2007, con 440 emplazamientos en 220 países. Los criterios para la selección son belleza, diversidad, importancia ecológica, legado histórico y localización geográfica.
Los finalistas. Además de los latinoamericanos, los otros seleccionados fueron la Bahía del Fundy, en Canadá; la Selva Negra, en Alemania; Bu Tinah Shoals, en los Emiratos Árabes Unidos; los Acantilados de Moher, en Irlanda; y el Mar Muerto, en Palestina, Jordania e Israel; el Vesubio (Italia); la bahía de Ha Long (Vietnam) el monte Kilimanjaro (Tanzania); la gran barrera de coral
(Australia y Papua Nueva Guinea); el Gran Cañón (Estados Unidos); Jeita Grotto (Líbano); y Jeju Island (Corea del Sur); Komodo, en Indonesia; las Islas Maldivas; el Lago Masurian, en Polonia; el Monte Cervino, en Suiza e Italia; Milford Sound, en Nueva Zelanda; los volcanes de barro, en
Azerbaiyán; el Río Subterráneo de Puerto Princesa, en Filipinas; la Montaña Mesa de Sudáfrica; el Uluru, en Australia; y el Yushan, en Taiwán.

1. El Yunque es agua.
Anualmente caen 284 millones de metro cúbicos (m3) de agua. A medida que el calentamiento global toma fuerza crece la cantidad de agua en El Yunque. En un mundo donde la escasez de
agua potable accesible es una situación crítica ya para varios países, El Yunque se convierte en un recurso cada vez más valioso. Cabe mencionar que El Yunque cuenta con 66 ríos.
2. Biodiversidad. Coexisten 5 formas de vida
Es el bosque con mayor biodiversidad y representa 5 zonas de vida. Biodiversidad se define como la cantidad y variación de formas de vida que coexisten en un mismo lugar.
En éstas 5 zonas de vida, hay: 20 órdenes de insectos de las 29 que existen en el planeta tierra, 82 especies de aves nativas, sobre 70 especies de orquídeas, algunas de las cuales se encuentran entre las más pequeña, 11 especies de murciélagos, de los 13 existentes en Puerto Rico, 8 tipos de lagartijas, 13 tipos de ranas coquí.

3. Bosque enano
El Yunque tiene 5 bosques entre ellos el Bosque Enano. El Bosque
Enano, (en proporción a los demás bosques de El Yunque), es el que más especies endémicas alberga. Un ejemplo es El coquí duende - solo existe en el Bosque Enano de El Yunque.
4. Hay 23 especies de árboles endémicos
El Yunque tiene 240 especies de árboles nativos. Veintitrés (23) de estos árboles son endémicos es decir, no existen en ninguna otra parte del mundo, solo en El Yunque.
5. y siete especies de hongos bioluminiscentes
El Yunque alberga 350 especies de macro hongos, de las cuales 7 son bioluminiscentes (brillan en la oscuridad), y se estiman otras 250 por descubrir. Además, el bosque tiene 10,000 especies de micro hongos.
La importancia de los hongos está en que son alimento y medicina; su función principal es el reciclaje de nutrientes. ¡95% de los árboles de este bosque no pueden existir sin los hongos!
6. habitat de la cotorra puertorriqueña y varias especes raras

El Yunque alberga 82 especies de aves nativas y es además hábitat de la Cotorra Puertorriqueña, que figura como una entre las diez especies de aves más raras del mundo. El Yunque alberga más de 1,200 especies de plantas de las cuales 26 son raras o en peligro de extinción. De las 70 especies de orquídeas que existen en El Yunque, la orquídea "lepanthes eltoroensis" solo existe en el pico más alto de El Yunque. De las 17 especies de coquíes, 13 coexisten en El Yunque; y el Coquí Duende es endémico de El Bosque Enano de El Yunque. De las especies de invertebrados terrestres, existen caracolesluquillensis, que solo habitan en El Yunque.
7. Bosque virgen
La mitad del Bosque Nacional El Yunque permanece como materia prima - o bosque original; es decir, el impacto que ha recibido por el ser humano es bien mínimo.
Referencia: http://www.gotopuertorico.com/es/vote/?esiteurl=votaporelyunque.com

Cataratas del Iguazú. “Agua grande” Máxima expresión de la naturaleza. Comienzo o final de la creación. Éxtasis de eternidad. Puerta al infinito.
Observo entre unas rocas. Un chorrito distante, pequeño, solitario, pasa desapercibido entre estas cataratas imponentes. Recuerdo una cascadita en El Yunque de mi tierra. “La Coca”, mucho más reducida que la menor de estas caídas, es celebrada como única en mi isla.
Viene a mi mente el Principito: “Y se sintió muy desgraciado. Su flor le había dicho que era la única de su especie en todo el universo. Y ahora tenía ante sus ojos más de cinco mil todas semejantes en un solo jardín.”
Mas yo no me siento engañada sino feliz porque veo que mi Yuquiyú también fue invitado a esa cumbre divina. Entonces agradezco el poder sorprenderme ante lo extraordinario como ante lo sencillo. Porque comprendo que el átomo es tan bello como el universo. Y uno sin el otro no pueden existir.
Para votar:
19 de julio de 2009
Día del amigo: 40 aniversario


16 de julio de 2009
¡A cuidarnos, boricuas!

"Agotados los antibacteriales, las mascarillas y el Tamiflu.
La confirmación de las primeras dos muertes en la Isla a causa del virus AH1N1 provocó que los puertorriqueños se lanzaran a la calle y acabaran con todo lo que encontraron de frente para protegerse de la temida gripe".
(viernes, 17 de julio de 2009
Leysa Caro González / Primera Hora)
Porque me importas, no te daré la mano;
porque me quieres, no me abraces;
porque te amo, permíteme no besarte.
Esto pasará, como pasa todo.
Hagámoslo así
para que cada uno de nosotros esté aquí
cuando eso suceda.

12 de julio de 2009
Recordando a Neruda


Con tu pobre vestido de seda,
tus uñas de piedra falsa,
te tocó caminar por el fuego.
Ven acá, vagabunda,
ven a beber sobre mi pecho
rojo rocío.
No querías saber dónde andabas,
eras la compañera de baile,
no tenías partido ni patria.
Y ahora a mi lado caminando
ves que conmigo va la vida
y que detrás está la muerte.
Ya no puedes volver a bailar
con tu traje de seda en la sala.
Te vas a romper los zapatos,
pero vas a crecer en la marcha.
Tienes que andar sobre las espinas
dejando gotitas de sangre.
Bésame de nuevo, querida.
Limpia ese fusil, camarada.
9 de julio de 2009
Noche blanca

Todos los celulares coreaban la misma noticia. En un ataque de ansiedad, la mayoría de los pasajeros del subte bajó en la próxima estación. Era un momento para estar en la superficie. Imperdonable perderse el espectáculo.


