
Al igual que en la antigüedad, la mujer de la nueva era está ocupando un lugar protagónico en la vida social del planeta.

En un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer bien vale la pena, entonces, recordar cuál fue el inicio de lo que hoy, para muchas generaciones femeninas, parece obvio: la recuperación del espacio y la dignidad dentro de una sociedad que, durante años, fue dirigida por los hombres.

La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
Las primeras conmemoraciones
Durante el primer Día Internacional de la Mujer organizado en los Estados Unidos, las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2.000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebración de este día de movilización popular.

En Europa, el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria y Dinamarca. Las alemanas escogieron esta fecha porque en esa fecha en 1848 el Rey de Prusia, amenazado con un alzamiento armado, prometió una serie de reformas, incluyendo una incumplida promesa de entregar el derecho a voto para las mujeres. Para organizar dicha celebración en 1911 se repartieron un millón de volantes en Alemania.
Históricamente ha habido dos ramas de las luchas de mujeres: la que se concentró contra la explotación industrial femenina y otra concentrada en la obtención de derechos civiles para las mujeres, en particular el derecho al voto. Las socialistas trataron de unir ambas luchas. Sin embargo, hubo un sector de mujeres de la clase media y alta que sólo se concentraron en la lucha por el voto, desasociándose con la lucha de clases en el contexto de las mujeres.
Las mujeres latinoamericanas en particular han transformado este día en un día de lucha contra las dictaduras capitalistas.El resultado de tantos años de sostenimiento del espacio abierto a principios de 1900 se refleja en el rol que las mujeres están protagonizando en el área política del todo el mundo.
Tomado de:
http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2006/marzo/065.htm

Argentina: Cristina Fernández
India: Pratibha Patil
Alemania: Angela Merkel
Chile: Michelle Bachelet
Irlanda: Mary McAleese
Finlandia: Tarja Halonen,
Liberia: Ellen Johnson Sirleaf
Filipinas: Gloria Arroyo Macapagal
Letonia: Vaira Vike-Freiberga
Nueva Zelanda: Helen Clark
Mozambique: Luisa Diogo
http://ibasque.com/gobernados-por-mujeres/
Mujer trabajadora
Vengo esta noche a cantarte, compañera,
desde el fondo tenaz de mis entrañas,
un son de lucha mineral y centenaria.
Vengo a cantarte, hermana, con mi sangre,
para empaparla en tu sangre derramada.
Se apaga tras los siglos ya la noche
en que atada, escarnecida y olvidada,
te dejabas morir junto al fogón prendido
sin un gesto de fuga en la mirada.
Van muriendo las horas solitarias
en que la casa insoportablemente muda
te cercaba por doquier con los recuerdos
inasibles del tiempo sumergido
en tardes de ventanas y nostalgias.
Tuyos son los amaneceres que vendrán,
tuyo el cántaro preñado de futuros
tuyo el azul sortilegio de los días
que se vislumbran en el horizonte.
Tuya es el arma que abre las compuertas
de un alba que a los cielos amenaza.
Tuyo es el campo virgen que se extiende
ante el ojo sorprendido de los ángeles.
Es tu hora, compañera, hermana,
la hora del candente itinerario
que te lleve, magnífica, a la aurora.
Es la hora del verbo desatado:
Canta, ruge, grita, resucita
el fuego que se esconde en tus pupilas
y lánzalo como un heraldo del mañana.
Sergio Borao Llop
08/03/2004 23:11

4 comentarios:
feliz dia para ti,
bienvenida al mundo blogger!
yo pienso que las mujeres deben celebrar es dia y seguir celebrandolo todos los dias.. Ojala existiera el dia de los hombres!
Estupenda recopilación de datos. No soy partidario de celebraciones, si acaso algún día celebrarnos todos en el amor o en algo así como el día de la humanidad. Pero mientras tanto va mi apoyo ya que soy un feminista empedernido.
Muchos abrazos
Por cada mujer que está cansada de actuar con debilidad.
aunque se sabe fuerte, hay un hombre que esta cansado.
de parecer fuerte cuando se siente vulnerable.
Por cada mujer que está cansada de actuar como una tonta.
hay un hombre que está agobiado por la exigencia.
constante de "saberlo todo".
Por cada mujer que está cansada de ser calificada como.
"hembra emocional" hay un hombre a quien se le ha.
negado el derecho a llorar y a ser delicado.
Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite.
hay un hombre para quien la competencia.
es la única forma de demostrar que es masculino.
Por cada mujer que está cansada de ser un objeto sexual.
hay un hombre preocupado por su impotencia sexual.
Por cada mujer que se siente "atada" por sus hijos.
hay un hombre a quien le ha sido negado.
el placer de la paternidad.
Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo.
satisfactorio y salario justo, hay un hombre que debe.
asumir toda la responsabilidad económica de otro ser humano.
Por cada mujer que desconoce los mecanismos de un automóvil.
hay un hombre que no aprendió.
los placeres del arte de cocinar.
Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación.
hay un hombre que descubre que el camino a la libertad.
se ha hecho un poco más fácil.
Autor: Clara Coria
Aplausos a tu aporte Lucecita, te visito después de tiempo, me acuerdo de ti siemore, tu amiga peruana, Julia
http://Juliesusfotosyescritos.blogspot.com
http://losamigosdejulie.blogspot.com
Publicar un comentario